Torta Oreo

TortaOreoultimaLa historia de las galletitas Oreo se remonta a bastante más de cien años atrás. Aterrizaron en nuestro país en el año 1995, y junto con ellas el debate sobre si se comen con o sin separar sus tapas, si se come primero la crema o si se comen solas o mojándolas en leche. Y aunque resulte llamativo, estas galletitas son, junto al Big Mac, el producto alimenticio más vendido del mundo.

Tienen una historia rica en anécdotas, que habría que rastrear por el año 1890, cuando en Nueva York los dueños de ocho grandes panaderías deciden formar la Compañía de Galletas de Nueva York. A los pocos años esta Compañía y su competidor, la American Biscuit and Manufacturing, deciden abandonar la competencia y aunar fuerzas: nace así la National Biscuit Company, que en 1901 pasa a llamarse Nabisco, por la abreviatura de sus iniciales (actualmente es Kraft Food Group).

Algunos historiadores sitúan el nacimiento oficial de las Oreo el 2 de abril de 1912, cuando Nabisco decide poner en el mercado tres galletitas de alta gama, de las cuales las Oreo fueron las que mejores ventas alcanzaron. Otros en cambio toman como fecha la que figuraría en el registro de la Oficina de Patentes y Marcas (dicen que el número de registro es 0093009), y por eso el 6 de marzo es, en Estados Unidos, el Día Nacional de Oreo. Pero la cuestión es que fueron presentadas el 14 de marzo de 1912 y finalmente registradas oficialmente el 12 de agosto de 1913.

Hydrox100_jeh
El antecedente de la Oreo sería la galletita Hydrox, de similares características y que habría sido creada por Sunshine Biscuits, empresa que formó la primera integración de panaderías ya mencionada (la National Biscuit Company). Sus dueños se habrían separado en 1908 de la fusión de empresas y habrían formado Sunshine B, poniendo en el mercado la Hydrox, con un diseño exactamente igual al que hoy conocemos en las Oreo. Nabisco siempre negó esta circunstancia… la de haber copiado la idea. Incluso hasta hoy en día las Hydrox tienen sus fans, así que si te interesa conocer más sobre esta historia podes consultar http://spacefem.com/hydrox/

Tampoco ha quedado muy en claro la razón por la cual se le puso el nombre de “Oreo” a las Oreo. Una de las hipótesis es que el nombre deriva de la palabra francesa “Or” que significa “oro”, ya que su lata original era amarilla y estaba destinada a ser una galletita de alta gama, o sea, para las clases altas. Algunos aportan el dato que la palabra con la cual en griego se designa a las montañas es “oros” y tendría que ver con el hecho de que las Oreos se comen en grandes cantidades.

En cuanto a su diseño, que fue variando hasta hasta mediados del siglo pasado, se lo vincula con la Cruz de Lorena, un símbolo relacionado con los Caballeros Templarios. Los “tréboles de cuatro hojas” que rodean el nombre podría ser sólo eso o podría ser una cruz paté: un patrón geométrico de cuatro triángulos que también se asocia con los caballeros templarios y los masones. Pero… parece ser que la evidencia real no tendría nada que ver con esto sino que correspondería a un dibujo realizado por el ingeniero de diseño W.A. Turnare en julio de 1952 para Nabisco. Para muchos más detalles también se puede consultar “How the Oreo was invented?”

La costumbre de hacer tortas con las galletitas Oreo no queda muy clara, pero si responde a la afición norteamericana a los pasteles de queso. Hay una variación muy amplia de recetas y combinación de sabores. Todas siguen la pauta de elaborar una base con las mismas galletitas y un relleno de queso o de una crema helada. Sobre esta base, les paso mi propia receta, más criolla, ya que incluye dulce de leche y es de elaboración totalmente en frío.

Mi receta: Ingredientes para una torta Oreo en molde de 20 cm (rinde 2,3 kilos)

Galletitas Oreo 600 gr

Manteca 50 gr

Licor tipo Baileys (Irish cream) 50 cm3

Dulce de leche 500 gr

Crema de leche 500 gr

Queso tipo crema 600 gr

Esencia de Vainilla c/n

Azúcar 50 gr

Preparar un molde cintura (es un molde sin base) de 20 cm con un acetato en el borde para facilitar el desmolde de la torta.

Calcular las galletitas necesarias para rodear el molde. El resto se procesan junto a la manteca y al licor hasta formar una masa húmeda. Con esta masa cubrimos la base del aro en forma pareja. Mandamos al freezer.

Aparte, batimos el queso crema junto al dulce de leche y la mitad de la crema de leche. Una vez homogeneizado, ubicamos las galletitas Oreo que separamos previamente alrededor del aro que tiene el acetato para formar el borde de la torta, y volcamos la crema de dulce de leche. Emparejamos y mandamos al freezer.

Una vez que la crema haya solidificado, batimos a punto la crema restante junto con el azúcar y la esencia de vainilla. Llevamos a manga y decoramos cubriendo la superficie. Según los gustos, podemos dejar un círculo central libre para que se precie el color del dulce de leche. Bon apetitt!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s